En la Conferencia #Privacyaccess2015: Un vistazo al panel sobre juventud, privacidad y ciberacoso

"Losniños tienen la capacidad y la resistencia necesarias para protegerse a sí mismos y a los demás y para modificar su propio comportamiento una vez que se les ha informado eficazmente sobre los riesgos. Deberíamos capacitar a los niños a una edad temprana para que se conviertan en buenos ciudadanos digitales y tomen decisiones informadas y responsables cuando utilicen los medios en línea" - Marvin Bernstein, UNICEF Canadá
En un lluvioso viernes13 en Vancouver, la Comisaria de Información y Privacidad de Columbia Británica, Elizabeth Denham, y la Representante para la Infancia y la Juventud, Mary Ellen Turpel-Lafond, presentaron su informe conjunto sobre el ciberacoso en la conferencia Privacy & Access 20/20: Future of Privacy.
El informe, "Cyberbullying: Empowering children and youth to be safe online and responsible digital citizens" proporciona contexto y antecedentes sobre el ciberacoso, incluyendo recomendaciones sobre cómo el gobierno provincial puede abordar el problema que afecta a las vidas de nuestros niños y jóvenes.
Tras la publicación del informe, el Comisario Denham moderó la mesa redonda Youth, Privacy and Cyberbullying (Juventud, privacidad y ciberacoso), formada por Matt Johnson (Director de Education Media Smarts), Darren Laur (Director de Personal Protection Systems Inc.), Shelly Smith (Directora de TELUS WISE) y la Diputada Turpel-Lafond.
(Panel sobre juventud, privacidad y ciberacoso)
Por qué es un tema importante hoy en día
La Comisaria Denham inauguró la mesa redonda explicando por qué este tema es tan importante en el mundo tecnológico actual.
Los niños están en línea a una edad temprana; los procesos normales de desarrollo ahora se desarrollan comúnmente a través de una mezcla de medios en línea y fuera de línea. Vivimos gran parte de nuestras vidas en línea, al igual que los jóvenes; ellos también son sociales, creativos, trabajan y juegan en línea. La realidad es que estar en línea significa que los jóvenes pueden estar expuestos al ciberacoso.
En términos generales, el ciberacoso es cualquier comportamiento realizado a través de medios electrónicos o digitales por individuos o grupos que comunican repetidamente mensajes hostiles o agresivos con la intención de infligir daño o malestar a otros.
Queremos apoyar a los niños y jóvenes que se enfrentan al ciberacoso en línea. La educación temprana, la comprensión y el respeto de los derechos de los niños y el papel de las empresas de medios sociales son medidas que pueden adoptarse para responder al creciente impacto del ciberacoso en niños y jóvenes.
Un punto importante a tener en cuenta es que los reguladores que se ocupan de este tema no creen que necesitemos más leyes penales: procesar a los niños debería ser el último recurso. En su lugar, hay que centrarse en soluciones basadas en la educación y la evidencia para enseñar a los niños las nuevas reglas de la carretera en línea.
Cómo ser un buen ciudadano digital
La mesa redonda abordó las formas en que podemos capacitar a los niños para que se conviertan en buenos ciudadanos digitales. ¿Qué significa esto?
En primer lugar, no significa que debamos dar un martillazo a nuestros iPads: ¡quitarles la tecnología no es la solución! En lugar de eso, tenemos que concienciar a nuestros hijos de su papel en el mundo online y de cómo sus acciones y decisiones no solo afectan a los demás, sino también a su propio futuro. Una conclusión importante del debate fue que escuchar a los niños y jóvenes es fundamental.
¿Tienen los niños derecho a la intimidad en Internet?
A medida que avanzaba la conversación, surgió la pregunta inevitable: ¿tienen los niños derecho a la intimidad en Internet? Este fue un debate interesante entre los miembros del panel, ya que se habló de la vigilancia encubierta frente a la abierta por parte de los padres (siendo vigilancia abierta cuando un padre pide a su hijo que le invite a sentarse con él para ver qué le ocurre en línea). Este enfoque da pie a algunos debates importantes. ¿Tienen derecho los padres a espiar a sus hijos? ¿Deben los niños ganarse su derecho a la privacidad en Internet? ¿O debemos generar confianza en nuestros hijos dándoles espacio para que exploren el mundo online por su cuenta? Se debatieron todas estas cuestiones y muchas más.
Uno de los ponentes abogó por un control de los menores que fomente la divulgación plena, es decir, que los niños sean conscientes de que todo lo que hacen en Internet puede ser rastreado. Sin embargo, una vez que demuestren que pueden ser buenos ciudadanos digitales, se ganan el derecho a que se eliminen las medidas de vigilancia. Otros panelistas abogaron por la confianza desde el principio, respaldada por una educación temprana y conversaciones francas sobre las amenazas y repercusiones de las interacciones en línea. No hay una respuesta correcta; lo importante es establecer confianza y canales de comunicación abiertos entre adultos y niños.
La responsabilidad social también fue un tema de debate entre los panelistas, ya que las empresas de redes sociales y los proveedores de Internet de Columbia Británica tienen cierta responsabilidad ante los jóvenes que utilizan sus productos. Los panelistas coincidieron en que las empresas de medios sociales deben desarrollar procesos y políticas que faciliten la eliminación de información personal de las redes sociales en casos de ciberacoso o de publicación indebida de información personal sin consentimiento.
TELUS, junto con socios como Media Smarts, creó el programa TELUS WISE footprint para ofrecer a los preadolescentes y adolescentes una forma divertida y atractiva de aprender sobre su huella digital y cómo mantenerla limpia. Con recursos disponibles para cada miembro de la familia, el programa ofrece a las familias las herramientas que necesitan para hablar sobre cómo mantenerse seguros en Internet.
Al final de la jornada, los panelistas coincidieron en que la educación temprana es clave. No podemos seguir ignorando que la tecnología forma parte de la vida cotidiana de nuestros hijos y de las relaciones con sus iguales. Aún nos queda mucho por aprender sobre el ciberacoso; esperamos que se unan a nosotros para seguir abogando por un enfoque centrado en el niño a la hora de llegar a los jóvenes británicos y capacitarlos.
La OIPC desea agradecer a todos los panelistas sus contribuciones a la sesión.
Visite https://www.oipc.bc.ca/special-reports/1882 para leer Cyberbullying: Capacitar a niños y jóvenes para que sean ciudadanos digitales seguros y responsables en Internet