Póngase en contacto con nosotros Seguir a @BCInfoPrivacy LinkedIn RSS

Cómo colmar las lagunas

La economía digital no necesita pasaporte ni visado especial. Pero hay un problema: los diferentes sistemas jurídicos y normas culturales sobre privacidad hacen que el flujo de información a través de las fronteras sea una empresa complicada.

Los reguladores de todo el mundo se esfuerzan ahora por encontrar la manera de conciliar los distintos regímenes. El flujo de datos puede fomentar el crecimiento económico, pero debe respetar los derechos de privacidad y las expectativas de los ciudadanos.

Cada día se producen acontecimientos que tendrán repercusiones mundiales en el ámbito de la privacidad. He aquí tres acontecimientos internacionales actuales.

El Reglamento General de Protección de Datos

Tras un maratón de cuatro años, por fin se ha alcanzado un acuerdo sobre la reforma de la legislación europea de protección de datos. El nuevo Reglamento General de Protección de Datos -cuya adopción formal está prevista para los próximos meses- mantiene y amplía los derechos de privacidad... apoyando una economía digital única en toda Europa. Y lo que es más importante, recuerda a las personas sus derechos en materia de protección de datos y a las organizaciones sus responsabilidades al respecto. El nuevo Reglamento contiene muchos requisitos de cumplimiento y una aplicación más estricta. Marca un hito en la protección de datos que repercutirá y afectará a los regímenes de privacidad de todo el mundo, incluido Canadá.

Puerto Seguro

Otro acontecimiento de trascendencia mundial es el acuerdo de Puerto Seguro entre la UE y EE.UU., que ha estado en vigor durante 15 años -..... Una denuncia del activista austriaco Max Schrem, alegando que los datos que proporcionó a Facebook no estaban adecuadamente protegidos por el acuerdo, puso de manifiesto un defecto en la base de Puerto Seguro. Ese defecto consistía en que los europeos carecían de derechos de reparación en virtud de la legislación estadounidense. El 6 de octubre de 2015, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea invalidó la conclusión de adecuación en la que se basa Safe Harbour. Esta decisión, por supuesto, no solo afecta a Facebook, sino también a miles de otras empresas estadounidenses que hacen negocios en Europa. Ambas partes necesitan encontrar un vínculo entre estas regiones históricamente divididas por diferentes perspectivas sobre la privacidad. Recientemente hemos sabido que los negociadores han acordado un marco para Safe Harbour 2.0. Se trata de un primer paso hacia la aproximación de los regímenes, pero aún quedan retos por delante. Lo que sabemos es que habrá un régimen más estricto para las empresas estadounidenses.

TPP

El Gobierno canadiense firmó el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica, o T-P-P, el 4 de febrero de 2016, junto con otras 11 naciones. Será objeto de un importante debate parlamentario y público en los próximos meses. Y, por supuesto, el acuerdo no se cerrará a menos que haya una mayoría de votos a favor en la Cámara de los Comunes. Se están planteando preguntas sobre el impacto de este acuerdo en los requisitos de localización de datos de las leyes de Columbia Británica y Nueva Escocia. Aunque el TPP contiene excepciones al requisito general de libre circulación de datos, a algunos les preocupa que pueda ser difícil confiar en ellas. Soy optimista en cuanto a que nuestras actuales salvaguardias de la privacidad se mantendrán a través de este acuerdo comercial. Cuando hablo con los ciudadanos de Colombia Británica, quieren garantías de que sus datos están protegidos frente a las órdenes policiales extranjeras. La buena noticia es que el Gobierno de Colombia Británica se ha comprometido recientemente a mantener las protecciones actuales en nuestra legislación.

[Tag] Blog